sábado, 26 de junio de 2021

QHAPAC ÑAN

El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu.

Tenemos que pasarnos la voz unos a otros: "la industrialización ha tomado cauces exagerados, que por la codicia al dinero, los empresarios industriales no toman conciencia que la industria que ellos han creado está destruyendo nuestro hábitat".
¡No queremos más carros en el planeta, ni de litio ni de gas! ¡NO QUEREMOS CARROS! ¡No queremos más industrialización! ¡Queremos más agro! ¡Queremos vivir en el campo y con el campo!... No en estas ciudades que nos están asfixiando. No en estas ciudades que están colapsando.
¡BASTA DE CARROS, QUEREMOS PLANTAR ÁRBOLES FRUTALES!

Alzamos nuestra voz por la Unión Latinamericana, que son diferentes regiones que tienen bajo su cuidado su respectivo hábitat. Y proteger el hábitat significa MÁS AGRO.

¡Ya no más industrialización!

La extracción del litio en nuestro suelo latinoamericano ¡NO VA!
¡NO MÁS CARROS, QUEREMOS PLANTAR ÁRBOLES!
¡Jallalla hermanos!
¡Kausachun Perú!


El Qhapac Ñan es el mayor monumento prehispánico de la historia peruana y sudamericana.

El Qhapac Ñan constituyó el eje principal de un grandioso sistema de caminos, de aproximadamente de sesenta mil kilómetros que sirvió para comunicar e integrar el Tahuantinsuyo, atravesando los países de Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina.

La construcción del Qhapac Ñan, llamado también el Gran Camino del Inca, se inició mucho antes del imperio incaico, pero fueron los incas quienes lo convirtieron en una herramienta de expansión y conquista, que giraba en torno a las necesidades del estado.

La ciudad del Cuzco fue el centro religioso, político y administrativo del Tahuantinsuyo, de allí partían los cuatro caminos incas que dividieron este imperio en los cuatro suyos.



A lo largo y ancho del Qhapac Ñan se puede apreciar una gran variedad de paisajes, desde las montañas nevadas que se rodean con páramos y estepas frías hasta las quebradas con bosques húmedos y secos.






En los caminos también se encuentra una diversidad de puentes, chakras, siendo la expresión tecnológica más reconocida y espectacular del estado inca: los puentes colgantes.

El más significativo es el Queshuachaca, ubicado en la comunidad de Queshua sobre el río Apurímac, en la provincia de Cancas, departamento del Cuzco, a 3.700 m.s.n.m.

Cerca de mil personas de distintas comunidades, cercanas al puente, se reúnen durante cuatro días para renovarlo, usando una sólida paja de fibra vegetal que crece en los altiplanos andinos.

https://www.perurail.com/.../el-queshuachaca-el-ultimo.../





Los constructores de caminos incas tuvieron un principio elemental en el momento de construir sus caminos, que fue adaptarlos al relieve, a la topografía; en este sentido, para salvar los accidentes geográficos construyeron rampas o también escalinatas. Además se integran otros elementos como centros administrativos, tambos, kallankas, colcas.

Los tambos son recintos situados al lado de un camino importante usado como albergue y como centro de acopio. Además de servir de refugio, los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la alimentación.

Las kallankas son espacios amplios de planta rectangular alargada, techo a dos aguas, interior usualmente sin divisiones (espacio continuo), con presencia de postes o columnas internas para sostener el techado (en caso de tratarse de estructuras de grandes dimensiones).

Las colcas fueron construidos para cumplir la función de graneros y almacenes, que estaban construidos de manera peculiar, ubicados en forma escalonada en las laderas de los cerros, Estos grandes depósitos servían para almacenar el exceso de la producción, como el maíz, los cereales, la papa seca o chuño, la quinua, la carne salada o chalona, etc. 




El Qhapac Ñan atravesando los desiertos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario