miércoles, 2 de junio de 2021

LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

Por Renata Flores Allinllachu masiykuna
¿𝙌𝙪𝙚 𝙨𝙖𝙗𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙨𝙞𝙚𝙢𝙗𝙧𝙖 𝙮 𝙘𝙤𝙨𝙚𝙘𝙝𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙜𝙪𝙖?
Comparto con ustedes algo de información para poder entender su importancia como herencia ancestral, y que permitió a las culturas prehispánicas garantizar la sostenibilidad agrícola. En la actualidad esta manera de gestionar el agua es muy beneficioso para el agro y lo practican muchas poblaciones andinas de nuestro país. Siempre hay una buena oportunidad para aprender algo nuevo. 𝙎𝙞𝙚𝙢𝙗𝙧𝙖 𝙮 𝙘𝙤𝙨𝙚𝙘𝙝𝙖 𝙙𝙚 𝘼𝙜𝙪𝙖 "Una de las estrategias que permite al Perú enfrentar con buenos resultados el impacto del cambio climático y la escasa disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, es la “siembra y cosecha de agua”, una de las máximas expresiones de la cultura hídrica andina ancestral que permitió garantizar la sostenibilidad agrícola. La siembra y cosecha de agua conjuga todas las alternativas tecnológicas prehispánicas y modernas, y consiste básicamente en el almacenamiento del recurso hídrico mediante la construcción masiva de zanjas de infiltración en terrenos con pendiente, y el establecimiento de plantaciones en las cabeceras de cuencas hidrográficas, donde nacen los ríos.
Del mismo modo, se logra a través de la construcción de terrazas de formación lenta con barreras vivas (árboles y arbustos), la construcción y protección de presas, reservorios y estanques en partes estratégicas.
Asimismo, la reforestación de todos los terrenos eriazos altoandinos, involucrando a la comunidad agrícola, desviación de escorrentía (agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno) y excedentes hídricas para recargar los acuíferos o fuentes de agua. También se garantiza la disponibilidad de agua mediante el manejo y cuidado de manantiales y puquiales, el fomento de buenas prácticas agronómicas e hídricas; y el uso adecuado de pastos, con áreas de rotación para dar sostenimiento a la productividad agrícola.
Esto fue perfectamente comprendido por culturas como Chavín, Nazca, Mochica, Chimú, entre otras que lograron la mayor eficiencia posible con obras de ingeniería hidráulica, las cuales hoy en día siguen sorprendiendo por la vigencia de su funcionamiento. Estas técnicas fueron perfeccionadas y expandidas por los incas en gran parte del territorio que controlaban, con lo cual garantizaron la provisión de este líquido vital y de alimentos a toda su población.
Fuente: Andina



No hay comentarios.:

Publicar un comentario