sábado, 27 de enero de 2024

NUESTROS PLANTONES

Es verdad que el mundo está colapsando, y nosotros... huyendo de la guerra que se está extendiendo como reguero de pólvora. No estoy exagerando, ¿o sí?... Sin embargo, más parece una cacería de brujas..., los gobiernos europillos quieren que todos los jóvenes se alisten en sus filas para ser carne de cañón en una guerra de locos, de intereses gringos... ¿Qué tal si cambiamos los fusiles por cucharas o por libros o lápices de color, o mejor aun..., por banderas blancas?..., no está mal esta idea... ¿o sí?...

Y marchemos todos con nuestras banderas blancas, hacia la industria armamentista y exijamos su demolición. Esta, creo es la estrategia perfecta. Johari y las chicas tienen razón. Mejor que el fusil es la famosa banderita blanca.
Paz es no guerra.
¿Cómo hacerles entender esto a esos demonios adictos a kanaka, kamini y pratistha (dinero, sexo y poder)?
Solo haciéndoles cantar y bailar a punta de mantras y oraciones..., los santos nombres de nuestra Divinidad Suprema del corazón...
¿Qué os parece loco?
Y, ¿qué no lo es ya?
¡Salgamos a las calles a cantar y bailar tal como sus Señorías lo mandan!
No olvidemos nuestras pancartas del día.
¡Restitución a su cargo a nuestro presidente de la república, el profesor Pedro Castillo Terrones!
¡Libertad al periodista australiano Julian Assange!
¡Stop War!
¡Fuera de nuestra vida a esa clase política corrupta, vendida!
¡Fuera de nuestra patria a esos monopolios extranjeros corruptos!
¡Nitai y Gouranga!
¡Nitai y Gouranga!
¡Nitai y Gouranga!









JOHARI

La vida de mi amigo Johari es de película.
Él es de Calcuta, India.
Nos cuenta que Marión y Steffano (suecos) lo adoptaron cuando él, prácticamente, acababa de nacer junto a su hermana gemela Bihari. Sus padres adoptivos quisieron adoptar también a Bihari, pero sus padres biológicos, Annapurna y Nityan, decidieron quedarse con la nena.
Así fue como los separaron a los dos gemelitos. Johari se fue a vivir a Estocolmo, Suecia; y su hermana, Bihari, se quedó en Calcuta con sus padres y sus seis hermanos (ella, la única mujer). Sin embargo, Marion y Steffano se comprometieron a enviar una mensualidad a Bihari, como si también fuera su hija...
Ese fue otro hermoso gesto que me conmovió, por eso les dije que la vida de Johari era como de película.
Yo lo conocí en Estocolmo, desde allí fue uno de mis mejores amigos. Hemos vivido cortas distancias -felizmente- y extáticas cercanías.
No hace mucho nos encontramos en las redes, ¡por fin!; y me dijo que está vivo, que las balas no le han hecho mella..., que es gato de siete vidas... Que me cuide, que tenemos que encontrarnos lo más pronto posible, y plantearnos otra estrategia para salvar el mundo...
Por supuesto que pronto nos encontraremos, le respondí. Ahora solo debes concentrarte en recuperarte por completo. Felizmente volvemos a estar conectados.
My friend, me dijo Johari...

Hablamos después Johari..., hablamos dopo.


 


REVOLUCIÓN, MY FRIEND, REVOLUCIÓN

Johari, un amigo mío, ve la cosa muy negra en este mundo, dice que todo está que arde en guerras y manifestaciones en oposición a las guerras. Es decir, el pueblo contra esa clase delincuencial que tiene secuestrado el mundo.

Es hora de liberar el planeta, me dice, y yo le respondo de inmediato, pero, ¿cómo?..., y él se ríe...
Piensa piensa, muy friend... ¿cómo crees?










NITAY Y GOURANGA

En el pasado -hace poco más de quinientos años-, en el norte de India, en la región de Gauda..., hubieron (¿hubo?) dos hermanos, Nitay y Gouranga (o Gour y Nitay), que fueron los pioneros de estas grandes concentraciones o manifestaciones para glorificar los nombres divinos de sus Señorías... Verdaderas fiestas de canto y baile.

¿No deberían ser así nuestros plantones?
Con nuestras pancartas del día, por supuesto, como estas, por ejemplo:
¡Restitución a su cargo a nuestro presidente de la república, el profesor Pedro Castillo Terrones!
¡Libertad al periodista australiano Julian Assange!
¡Stop War!
¡Fuera de nuestra vida a esa clase política corrupta, vendida!
¡Fuera de nuestra patria a esos monopolios extranjeros corruptos!
¡Nitai y Gouranga!
¡Nitai y Gouranga!
¡Nitai y Gouranga!





TAMBORES DE LUCHA

Si el pueblo manda; entonces, tomemos los tambores y las calles con nuestro canto y nuestro baile, ¿no lo hacen así los verdaderos revolucionarios que se disciplinan a sí mismos, por el bien de sí mismos y el entorno que los rodea?

¡Fuera de nuestra vida a esa clase política corrupta, vendida!
¡Fuera de nuestra patria a esos monopolios extranjeros corruptos!
El pueblo es el dueño de la tierra y sus recursos, y vive de acuerdo a ello, como quien dice: comiendo la fruta de la estación.
¿De dónde sale o salió eso de que existen las castas o clases sociales?
En India se habla de cuatro naturalezas o cuatro órdenes sociales: sudras (agricultores, obreros), vaisyas (comerciantes), ksatriyas (administradores) y brahmanas (intelectuales). Todos movidos para alcanzar el fin último de la vida, la autorrealización.
Por mi parte, si lo veo desde esta óptica védica, diré, que si bien me identifico más con la clase intelectual, también me identifico con la clase comerciante (he sido buena vendedora de libros, hoy mismo estoy vendiendo los míos, o regalándolos o intercambiándolos por una donación voluntaria). Y también me identifico con la clase obrera y campesina, me encanta labrar la tierra y construir y reparar casas con mis propias manos, entre otras cosas... Así, creo que todos tenemos de todo un poco, porque así es nuestra naturaleza, entonces, no puede haber clases sociales; sino tan solo la expresión única de nuestra propia naturaleza en una mesa redonda infinita.
Sin embargo, sí hay una clase delincuente, vendida, corrupta, enferma, adicta al dinero, poder y sexo (kamini, pratishtha, kanaka)... ¿Qué hacer con estos demonios?
Por mí, que los lleven a una cárcel monasterio, donde cumplan una esotérica o mística disciplina de oir y cantar los santos nombres de sus Señorías, a través de mantras u oraciones cual versos poéticos... Vereis cómo esos seres de la oscuridad han de iluminarse...
Nosotros podemos tener esta realización por nuestra propia voluntad, claro está.





DISCIPLINA DENTRO Y FUERA

Mi bellísima secretaria salió.

Yo sequé la ropa en el balcón (tenemos un colgador muy original, hecho en Italia, luego les comparto una foto suya) mientras mis pensamientos corrían del mundo físico al mundo psíquico o del pensamiento... Recordando cómo está el mundo de allá fuera..., "un caos" diría yo... "¡Un asco!" dirán otros y otros dirán que está así (en crisis) por nuestro mal karma... O simplemente, dirán que así es este juego divino..., y que también es bueno intentar comprenderlo como tal, tal como es.
Así es si lo vemos desde este otro ángulo..., que la vida es un juego de esas dos fuerzas opuestas en continua competencia, y que cuando una llega a regir más que la otra, se produce un colapso para buscar de nuevo el equilibrio, la armonía, la sabiduría, el amor...
Somos almas divinas atrapadas en el mundo del pensamiento y de los sentidos; y pues, el juego consiste en que tenemos que liberarnos de tales dimensiones, ese es el juego luego del juego de las escondidas...
Somos estudiantes de la vida en esta vida, y en esta escuela de la vida hay un decálogo que el ser humano está llamado a cumplir, para evolucionar hacia su plenitud total y original.
Seguir este decálogo es seguir una disciplina, sin disciplina nada...; solo habrá un desbocamiento de los sentidos materiales, cual caballos azuzados por una mente lujuriosa, por lo tanto autodestructiva.
¿No reconocemos en esos desbocamientos, por la codicia y el poder, a esos seres de la oscuridad -la mafia de empresarios y políticos delincuentes- que intentan continuar manteniéndonos en sus dominios? Estamos siendo gobernados por gente enferma que ha confundido los conceptos de libertad por libertinaje. Nos hace falta este decálogo universal, por arriba, por abajo, por el medio, por todos lados...
Acaba de sonar la alarma, me toca hacer el yogurt, amigos míos, nos encontramos luego.





UN DECÁLOGO UNIVERSAL

1. Amar a nuestra Divinidad Suprema personal por sobre todas las cosas de este mundo, a través de glorificarlos permanentemente (en lugar de glorificar a agún famoso de la farándula o de la política internacional).
(svadhyaya, Ishvara pranidhana).
2. Amar y cuidar su creación.
3. Honrar padre y madre.
4. Santificar las fiestas.
5. No matar.
(ahimsa).
6. No mentir.
Ama llulla.
(satya).
7. No robar.
Ama sua
(asteya).
8. Ser casto.
(brahmacharya).
9. Ser limpio.
(saucha).
10. Ser sobrio.
Ama Quella.
(aparigraha, santosha, tapas).
❤

Es hora de actualizar nuestro decálogo.







UN FESTIVAL INDIGNO



 Abre los ojos, ¡despierta!


LAS REGLAS DE TRÁNSITO

También comparto con buena parte de mi gran familia, los posts de Mi F2024, por WhatsApp; y a veces recibo comentarios..., aportes, sugerencias.... Nos reímos, me hacen buling..., dicen que me ven sentada o de pie en una esquina de mi ágora, en actitud de combate, mirando de reojo a mi condenado minotauro...

En cuanto a Los Decálogos, una de mis sobrinas acotó que estos son imprescindibles en nuestra vida pues la ordenan, tanto social como individualmente. Son como las reglas de tránsito que debemos observar para no hacer daño a nadie ni a nosotros mismos. Es decir, controlándonos a nosotros mismos protegemos todo, nos protegemos a nosotros mismos y nuestro entorno. Por eso se dice que somos los arquitectos de nuestro propio destino.
Luego, me pidió que nuevamente le comentara sobre los yamas y niyamas del yoga de Patanjali, entonces le leí lo que vengo sintetizando en mi libro de Yoga y su esencia mística.
❤
YAMAS son reglas y regulaciones para proteger el entorno:
1. Ahimsa, no violencia.
Aquí mi sobrina dijo que es el mandamiento número 5 de los mandamientos cristianos: No matar.
2. Satya, no engañar.
Aquí mi sobrina dijo que es Ama llulla en el idioma quechua, y en los mandamientos cristianos es el número 8: No mentir.
3. Asteya, no robar.
Es Ama Sua en quechua y es el mandamiento número 7: no robar.
4. Brahmacharya, castidad.
Es el mandamiento 6: No cometer actos impuros.
5. Aparigraha; no acumular más de lo necesario.
❤
NIYAMAS son reglas y regulaciones para cuidarse a sí mismo:
1. Saucha, pureza de cuerpo y mente.
Es el mandamiento 9: No a los pensamientos y deseos impuros.
2. Santosha, satisfacción o contento.
Es el mandamiento 10: No codiciar lo ajeno.
3. Tapas, austeridad.
4. Svadhyaya, estudio de Los Vedas.
5. Ishvara pranidhana, adorar a Ishvara o Divinidad Suprema personal.
Es el mandamiento1: Amar a Dios sobre todas las cosas.
Entonces comentamos que estas reglas y regulaciones, en principio tienen que incluir -como primer punto- a la Divinidad Suprema, el Ser Superior dueño y controlador de todo lo que existe...; comprendiendo que esta divinidad tiene múltiples manifestaciones e infinitos nombres, desde ser andrógino hasta una pareja divina.
Estos yamas y niyamas, a mi ver, son completos en sí mismos, le dije; pero algunas escuelas de pensamiento los han reducido a cuatro, que igual contienen al resto y siguen enseñándonos a actuar con sabiduría.
1. Amar a nuestra Divinidad Suprema personal por sobre todas las cosas de este mundo.
(svadhyaya, Ishvara pranidhana).
2. Ser vegetariano.
(ahimsa).
3. Ser limpio de mente cuerpo y habla.
(satya, asteya, brahmacharya, saucha).
4. Ser sobrio.
(aparigraha, santosha, tapas).
Uyyy tía, me dijo mi sobrina, parecen cuatro principios simples... Y lo son, le repliqué yo... Los sabios dicen que cumpliendo el primero, los demás se cumplen por añadidura.
Pero, dijo ella, yo le agregaría dos principios más del decálogo cristiano:
5. Honrar padre y madre.
6. Santificar las fiestas.
¡Oh diosas y dioses!, asentí yo... Creo que con esos seis principios ya podríamos redireccionar felices nuestros pasos.








MI OTRO YO

Sí, somos mitad animal y mitad seres humanos... ¿Acaso podemos negar la mitad de animal que llevamos dentro?...

Pero, ¿no se trata de trascender ese nivel para elevarnos a la condición de seres divinos? Sin embargo, la propaganda de este sistema capitalista, resabio del patriarcado, pretende seguir profanando nuestro templo interior.
Por donde quiera que caminemos solo veremos cómo reina ese tema de la economía, dinero, finanzas, productividad, etc. Economía sobre la cual se rige el mundo en todos sus campos, en la política, lo social, la salud, hasta en la cultura, todo...; y de lo divino, sagrado..., nada, nada de nada.
Necesitamos una gran revolución espiritual o de las conciencias, cuyo paradigma es: NO SOMOS ESTOS CUERPOS MATERIALES, somos cuerpos espirituales, trascendentales a esta materia corporal que abanicamos todos los días y que un día abandonaremos... Estamos hechos para un fin superior, no para satisfacernos rascándonos la picazón de una mosca, sino para vivenciar nuestra esencia divina de ser una chispita de esa gran energía que se llama amor divino, personificado en infinitas formas...
Otro de los pasos para acercarnos a nuestra Divinidad Suprema personal o Amor Divino, es ofrecerle el fruto de nuestro trabajo, u ofrecerle nuestro servicio inmotivado, ininterrumpido... Eso es Karma Yoga, que significa que mi trabajo no lo ofrezco a mi ego falso sino a mi ishtadev, como debe ser. De lo contrario el ego falso, al igual que todo minotauro o Moloch, no hará más que tragarse nuestras ofrendas -que no le pertenecen- para mantener con vida a eso de animal que hay en nosotros..., , y seguir disfrutando el fruto de nuestras actividades.
Sin embargo, podemos cambiar eso.
Ofrezcamos nuestras actividades a nuestro ishtadev o Divinidad Suprema personal..., establezcamos ese vínculo y nuestro ego falso se irá divinizando por el contacto divino de sus Señorías, así habremos alcanzado liberar a nuestra alma de ese minotauro o Moloch que hoy por hoy la tiene prisionera.
El ego falso no es más que el gran usurpador de nuestro verdadero yo que es el alma o atma o atman.






LOS INCAS EN LATINOAMÉRICA

Excelente información de la distribución del imperio incaico dentro de los actuales países de Sudamérica.

🌎
LOS INCAS EN ARGENTINA 🇦🇷
Según las fuentes históricas en el territorio de Argentina, entre 1479 y 1535, el imperio incaico conquistó las partes occidentales de la actuales provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, y el extremo noroeste de Mendoza incorporándolas al Collasuyo. Algunas investigaciones sugieren la influencia incaica en parte de la Provincia de Santiago del Estero (zona interfluvial en donde está la ciudad de Santiago del Estero), pero la incorporación de esa zona al imperio no ha sido probada. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Los pueblos que entonces habitaban esa región, los omaguacas, los diaguitas (incluidos los calchaquíes), los huarpes y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.
Los incas construyeron caminos (el Camino del Inca), centros agrícolas y de producción de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucarás) y numerosos santuarios en lo alto de las montañas en donde realizaban sacrificios humanos especialmente de jovencitas y de niños tal como lo demuestran las momias de Llullaillaco, utilizando también construcciones preexistentes.
Entre los establecimientos incaicos más importantes en Argentina, se encuentran el Potrero de Payogasta en Salta, la Tambería del Inca en La Rioja, el pucará de Aconquija y el Shincal de Londres, ambos en Catamarca, el pucará de Tilcara en Jujuy y las ruinas de Quilmes en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar.
Las provincias (wamanis) incaicas en el actual territorio argentino fueron cinco:
Humahuaca', con probable cabecera en Tilcara, llegando por el norte hasta Talina, actualmente en el Sur de Bolivia. Habitada por mitimáes chichas.

Chicoana o Sikuani, habitada por los pulares, se extendía por el piso de puna de Atacama y la parte septentrional de los valles Calchaquíes hasta cerca de Seclantás y abarcaba probablemente desde las Salinas Grandes de Jujuy hasta el sur de La Paya en Salta, donde estaba su capital la antigua Chicoana.

Quire-Quire o Kiri-Kiri, que comprendía el resto de los valles Calchaquíes comenzando en Pompona (hoy La Angostura), todo el valle de Santa María y los valles de Andalgalá, Hualfín y Abaucán. Habitada calchaquíes y yocaviles y por un gran número de mitimáes, tenía dos asientos principales en Shincal y en Tolombón.

Tucumán o de Tucmua, comprendía los valles orientales y las sierras subandinas.
La provincia más meridional, probablemente se extendía desde La Rioja hasta las montañas del Cordón de Plata, alcanzando el cerro Tupungato en Mendoza y quizás formaba parte, con el nombre de Cuyo o Kuyun de la provincia de Chile o Chili.

LOS INCAS EN BOLIVIA 🇧🇴
En el territorio de Bolivia, luego de que en torno al 1100 a. C. Tiwanaku desapareció, se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aimaras, collas, lupacas y pacajes. Los aimaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz y Oruro, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al imperio incaico, como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aimara se continuó hablando regularmente. Además el imperio incaico adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos. Posteriormente el Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de los chiriguanos.
Según una leyenda, los fundadores del imperio incaico, Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol), entre Perú y Bolivia.

LOS INCAS EN BRASIL 🇧🇷
En el territorio del Brasil, existen dos caminos que los incas habrían construido, en el noreste desde Quito llegando al actual estado de Roraima en el límite de las Guayanas, que según el investigador chileno Roland Stevenson surge de un mal pronunciamiento del nombre quechua "Guayna Capac", padre de Huáscar y Atahualpa, y el llamado camino de Peabiru (pea-camino; Biru-Perú) que conecta las costas del Océano Atlántico, en el actual estado de São Paulo, con la ciudad del Cuzco en los Andes por el cual el portugués Aleixo García habría incursionado llevándose metales preciosos de la actual Bolivia, antes de la invasión española.

LOS INCAS EN CHILE 🇨🇱
En el territorio de Chile, durante el reinado de Túpac Yupanqui, se produjo la conquista de los diaguitas y aconcaguas de los valles transversales del Norte Chico de Chile y Zona Central de Chile por parte de las poblaciones ubicadas en el norte y centro, quienes habitaban el «valle de Chile» (actual valle del Mapocho), y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio inca en una zona que los historiadores y la arqueología reciente extienden convencionalmente en algún lugar entre los ríos Maule y Maipo. De ese modo, ese territorio quedó dividido en dos wamanis o provincias: el del Valle de Elqui (Coquimbo) en el norte, presidido por Anien, y el Valle del Mapocho (Santiago) en el sur, encabezado por Quilacanta.

LOS INCAS EN COLOMBIA 🇨🇴
En el territorio de Colombia, hacia 1492 el imperio incaico dominó transitoriamente la región habitada por los pueblos aborígenes denominados los pastos y levantaron una fortaleza aún en dos caminos visible, en Males (hoy municipio de Córdoba). Sin embargo los pastos se refugiaron al occidente. en el territorio awá, desde donde lograron expulsar a los ocupantes. Los Incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte amazónico a través del territorio de los cofán, hasta controlar el territorio de los camsá en Mocoa, Valle de Sibundoy y la zona de la actual Pasto , ​ pero finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fueron los Awá quienes lograron preservarse de la dominación en las selvas de la vertiente del Océano Pacífico.

LOS INCAS EN ECUADOR 🇪🇨
En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.
A mediados del siglo XV la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de un poderoso ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros, siendo este el único pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al imperio.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los Incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, ciudad donde se discute que pudo haber nacido Huayna Cápac.

LOS INCAS EN PERÚ 🇵🇪
El Imperio incaico se originó en el territorio del Perú ocupando la costa, sierra y selva alta del territorio peruano (abarcando aproximadamente la mitad de su actual superficie).
A comienzos del siglo XIII inicia la historia inca desde el Cuzco como capital teniendo a Manco Cápac como fundador. Los Incas tuvieron desde entonces tres expansiones siendo la tercera la mayor pues se desarrolló primero hacia el norte empezando con el centro-oeste de Perú hasta el sur de Colombia, y después hacia el sur empezando con el sur de Perú hasta el centro de Chile. En el siglo XV el Sapa Inca Pachacútec dividió Tawantinsuyo 🏳️‍🌈 tomando la capital como punto de referencia en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.🏳️‍🌈
En 1525 se inicia una guerra civil entre Huáscar y Atahualpa por la sucesión al trono, ganando esta disputa Atahualpa, pero quedando el imperio enfrentado e inestable. En estas circunstancias llegan los españoles quienes en Cajamarca capturan sorpresivamente a Atahualpa en una entrevista en 1532.

REFERENCIAS...✍
* Kupriienko, Serhii (2013). The social and economic system of the Inca Empire Tawantinsuyu. Kyiv: Taras Shevchenko National University of Kyiv, Ministry of Education and Science of Ukraine.
Terence D'Altroy, The Incas, pp. 2–3.
Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). «1. La historia de los incas». Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Perú: Empresa Editora El Comercio S. A. - Producciones Cantabria S.A.C. pp. 17-25. ISBN 978-612-4069-47-5.
Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). «2. La ocupación del Cusco». Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Perú: Empresa Editora El Comercio S. A. - Producciones Cantabria S.A.C. pp. 26-35. ISBN 978-612-4069-47-5.

Publicado en Redes Sociales.



sábado, 20 de enero de 2024

MIS DELIBERACIONES

Cómo deberíamos conducir nuestra vida, debería ser el tema de estos días, no el don dinero. Cuáles son aquellos hábitos saludables que rigen una vida feliz y plena, cuáles son esos principios y regulaciones universales que guian al ser humano a su autorrealización final.

Podríamos empezar por ejemplo con aquella frase o refrán popular de todos los tiempos... "A quien madruga, la Divinidad Suprema (Dios) le ayuda"...; y más si uno al amanecer conversa o establece relaciones amorosas con su Divinidad Suprema personal, esas son las horas más apropiadas, y también pueden ser el mediodía y el crepúsculo.
En cuanto a la alimentación también podrían observarse hábitos saludables, como por ejemplo ofrecer y agradecer a lo divino por los alimentos otorgados. Considerar el alimento del mediodía como el principal, ya que el fuego digestivo se encuentra en su punto más alto, en consonancia con la fuerza del sol.
Sin yamas ni niyamas nos exponemos fácilmente a las enfermedades, al engaño, a las fauces de la muerte presonificadas en kanaka, kamini y pratistha (dinero, sexo y prestigio, respectivamente)...
¿Cómo podríamos no regular la función sexual? (es otro ejemplo), si no lo hacemos, la lujuria crece y se expande por los campos más perversos de la degeneración..., esa es la libertad a la que aspira la gente demoníaca; no los seres divinos que aspiran otras latitudes, más excelsas, en comunión con su amada Divinidad Suprema personal o ishtadev.