martes, 4 de mayo de 2021

PERO, ¿QUIENES SON LOS INDECISOS?

¿No serán aquellos que no se identifican con nuestro querido pueblo peruano?

Y más bien, se identifican con la ciudad, con lo citadino, capitalino, costeño... no con el pueblo, el campo, el campesino, la coca, el quechua, el huayno... que son nuestros orígenes... ¡Y qué orígenes!... Los españoles no pudieron destruir los cimientos de nuestras ciudades incaicas, hechas de imponentes piedras... y por el contrario las veneraron, construyendo sobre ellas su propio templo cristiano... sobre nuestros templos del Sol y de la Luna... del día y de la noche...

Esta cultura es la que corre por nuestras venas porque es nuestro origen, del que no podemos huir y tampoco rechazarlo, sino sólo fusionarnos a ella con amor... ¿no es acaso maravilloso el pueblo, el campo y su gente agreste... con sus ríos cantarinos que nos alegran el corazón en su viaje místico hacia el mar...?

Y el quechua... lengua de nuestros ancestros... qué increíble que tengamos gente que perenniza este majestuoso idioma de los incas, y que hoy es conocido y respetado en todo el mundo...

El tema de la identidad del ciudadano peruano ha ido cambiando con el tiempo, desde aquella época en que hablar quechua era vergonzoso hasta hoy en que, el que menos quiere hablar quechua y también bailar nuestras danzas típicas folclóricas...

Nuestra identidad es una fusión de culturas, empezando por aceptar nuestros orígenes con respeto y amor...

NO explotándonos unos a otros, no violando al otro, no robando al otro... Tenemos que educar a nuestra sociedad en el respeto mutuo, en la honestidad, en la austeridad, en la piedad, en el agradecimiento, en el amor... y en todas las demás virtudes que nos hacen verdaderamente seres humanos.

Nuestro grito de: ¡No más neoliberalismo en el gobierno de turno!es un grito latinoamericano... ¿cómo no darse cuenta que es también un grito de nuestro suelo, de nuestra tierra?

¡Yo voto por Castillo, la voz del pueblo pueblo!


COLOMBIA. A pesar del retiro de la reforma tributaria que acaba de hacer el gobierno, hay otros temas pendientes, como la reforma de salud y otros; por lo que el paro nacional continúa a la fecha, ya que además, los movimientos indígenas están pidiendo la renuncia del presidente Iván Duque.



CHILE. En espera de que un grupo de ciudadanos electos (hombres y mujeres en igual número) escriban las nuevas reglas de juego, o nueva constitución, a las que se ajustará la sociedad. Es general el reclamo para terminar con la desigualdad y mejorar la salud, la educación, las pensiones, etc.



ECUADOR. Dirigentes indígenas amenazan con radicalizar protestas si sus exigencias no son atendidas.
Ojalá algún día en Ecuador se termine el: “al menos agradece que tienes trabajo”, para justificar la explotación que se hace al trabajador.



FIN AL PATRIARCADO. Para terminar de una vez por todas, con nuestro doble condicionamiento de ser condicionadas por el hombre condicionado.



BRASIL. Luchamos todo el pueblo latinoamericano para proteger este pulmón del mundo que nos da vida.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario