jueves, 29 de julio de 2021

RESPECTO A LA VESTIMENTA DE PEDRO CASTILLO

Por María Luz Enríquez

Ese tipo de prenda los vi en tiendas de moda étnica en Cusco, Cajamarca y Arequipa; también algo parecidos usan el presidente regional de Arequipa y el ex presidente Correa.

Nuestros ponchos, sombreros y demás atuendos que se usan en Los Andes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú tienen muchas similitudes, al final todos los suyos fueron un solo imperio.

El de Evo Morales es un saco y de Castillo es una casaca con cierre, algo más sencillo y casual, la diferencia debe ser la decoración, los tipos de tejidos y diseños cambian.

Lo mismo me sucede cuando veo los carnavales de Ayacucho, las comparsas son muy parecidas, todos bailan con poncho y sombrero, mi madre sí los identifica; me dice que ese es de Cangallo, el otro de Fajardo, de Huanta, esa comparsa es de Huamanga, etc.; yo le digo pero son iguales, ella me dice, no, ellas usan el sombrero así, o el color de poncho, o el diseño de sus bordados; bueno, cosas que no sabemos.

Evo representa al Collasuyo, Castillo al Chinchaysuyo, Castillo lleva en su sangre a Atahualpa, y Evo creo que a Huáscar pero ambos son hijos de Huayna Capac.

Mi comentario

Maravillosa explicación de nuestra querida amiga María Luz Enríquez. Por mi parte, siempre pensé que el traje que vestiría nuestro presidente sería similar a Evo Morales o a García Marqués, porque ese estilo nos diferencia de la oligarquía; pero sí fue original, su saco es con cierre, más práctico, y lleva su sombrero, este es el distintivo que más me gusta, su sombrero. Sin sombrero tendría una cabeza del común. Al igual que los reyes e incas llevan la corona, nuestro presidente Peter Castel (para los norteamericanos) lleva un sombrero que le protege la cabeza y lo realza... amén de muchas cosas más.

El sombrero es su corona en la cabeza, tal como los turbantes que usan los vaishnavas gaudiyas en Bengala, India, o los Siks o los musulmanes, incluso los turcos.

En cuanto a la vestimenta de nuestra vicepresidenta, Dina Boluarte, también estuvo, a mi ver, muy elegante y sencillo, me encantó el color blanco de su traje; y también me gustó el traje de nuestra primera dama, Lilia Paredes, sobrio, elegante, muy de acuerdo con el traje de su esposo.

¡Jallala hermanos!
¡Por una nueva constitución!
¡Kausachun Perú!





domingo, 18 de julio de 2021

¡DESDE HACE AÑOS!

Por Luis Abarca Pereda

Desde muchos años, que yo recuerde, el pedido del pueblo se ha venido haciendo presente en su música, arte y folclore. Todos creo yo, compartimos y entendemos ese llamado envuelto en palabras, rimas y estrofas.

Nos hemos hecho parte de este “sentido de comunicación” ya que en el fondo lo comprendemos y reconocemos al codificar esos mensajes dentro de nuestro ser.

“Solo le pido a Dios”, “La Muralla”, Te recuerdo Amanda”, “Vamos Mujer”, “El Minero”, “Kuntur Wachana” y entre muchos títulos más, son algunos de los recuerdos que me vienen a la mente.

Todos estos compositores poetas han hablado por el pueblo y por nosotros… y nosotros los hemos escuchado con el transcurso de los años y no los hemos olvidado.

El mensaje ha sido siempre el mismo: la necesidad de despertar. Despertemos pues con ese deseo de luchar por un bien común. Por ese bien que, por voluntad de otros, se nos viene haciendo casi utópico a falta de cuestionamientos y de conocimientos de lo que somos y de lo que queremos ser.

No andemos más perdidos buscando reflejos en lo que no somos. Encontremos y luchemos por el despertar de nuestra identidad y no dejemos que otros nos sigan quitando ese derecho manteniéndonos adormecidos con promesas que ni siquiera son de ellos.

¡Basta ya y di sí al despertar de nosotros y de nuestros pueblos americanos!, ya que ellos son el reflejo de lo que somos, fuimos y seremos. No en vano, nuestros ancestros, nos han dejado un legado de lo que son las bases de nuestro pasado, presente y futuro.

¡Despertemos ya y hazte parte del cambio!


viernes, 2 de julio de 2021

HILDEBRANDT EN SUS TRECE - 2 DE JULIO 2021



Descargar


ESTAS ELECCIONES DESNUDA QUE EN EL PERÚ NUNCA HUBO DEMOCRACIA SINO UNA DICTADURA DE CLASE QUE TEMEN PERDER

Por Ana Mejía Palomino

El poder político, es una cuestión de Estado, y si hablamos de Estado estamos hablando del carácter de clase, de ideología y cultura, porque nuestros pueblos no solamente son oprimidos económicamente sino también culturalmente.

Aquí las castas familiares, descendientes de españoles primigeniamente, luego de italianos, ingleses, franceses, europeos diversos, chinos, japoneses, etc.; carecen de un elemento determinante que todo país o pueblo requiere para desarrollarse, IDENTIDAD, estos individuos consideran que estas tierras les pertenecen, y que las personas que habitamos estas tierras sólo tenemos categoría de cosas no personas con derechos iguales. Claro que en el discurso nuestros pueblos gozan de derechos plenos, estado de derecho, democracia, etc. Pero la inocultable realidad es la que constatamos millones de personas durante varios siglos.

Por eso, pisotean sus propias reglas (constitución política) y sale a flote su esencia, sus verdaderas intenciones. Sin embargo aunque se imponga su testarudez, nada pueden hacer frente a la realidad; y, ¿cuál es esa realidad?... Es que por más que nos consideren un poco más o igual a los animales de carga, mucha gente a evolucionado como ser humano, ha recobrado conciencia en medio de una feroz opresión y no se deja pisotear, oprimir, esclavizar, y sabe usted que los seres humanos cuando más conocimiento tenemos le perdemos miedo a las amenazas, a la represión a los chantajes y extorsión.

En estas elecciones presidenciales estamos constatando que en este país en realidad nunca hubo democracia ni elecciones limpias en 200 años de República sólo hubo dictadura, imposición de la voluntad política de un reducido grupo de castas de criollos y mestizos, que tienen origen foráneo, que vinieron a servir a magnates dominadores del mundo. Mientras tanto los verdaderos dueños del país sólo (según ellos los MANDAMACES DUEÑOS DEL PAÍS) debemos resignarnos con nuestra existencia de infrahumanos.

Todo lo que acontece en la actualidad (JNE, ONPE, Vladiaudios, impugnaciones, instigación al golpe de Estado, etc.) dan náuseas, dan repulsión y asco. En cualquier Estado que presume ser tal, hay normas, leyes, instituciones para resolver todo tipo de problemas y dificultades sociales y políticas, no obstante aquí impera la voluntad de organizaciónes delincuenciales elevadas a la categoría de axiomas irrefutables, y eso se impone impunemente.

Cuando por ningún lado, ningún resquicio legal pueden imponer su voluntad quieren incendiarlo todo, quieren imponer el miedo, pánico, terror y generar caos, confusión muerte y destrucción ¡fíjense la conducta de los ABANDERADOS DE LA DEMOCRACIA!, por eso es imposible la democracia occidental, solo es realizable la democracia popular germinado en las mismas entrañas del pueblo y para eso ningún gobierno que quiera transformar el Estado jamás tiene que apartarse de las masas, del pueblo trabajador, ni siquiera por un instante, tiene que "cuidarlo como a la niña de sus ojos".





¡QUEREMOS MÁS FIESTAS DE COSECHAS!

La agricultura es la profesión propia del sabio y del simple, es la ocupación más digna de toda persona libre.

Con estas palabras defendía la labor del agricultor el orador y político de la Antigua Roma, Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a.C.).

Originariamente nuestra sociedad humana es una sociedad agrícola no industrial. La agricultura es la actividad fundamental para nuestra supervivencia.

No queremos más carros en nuestro planeta, no queremos más mega ciudades que deforman el espíritu humano, lo matan... NO queremos más industrialización, queremos MÁS AGRO, queremos MÁS FIESTAS DE COSECHAS, queremos plantar más árboles frutales, queremos danzar en el campo libres de ansiedad, danzar en cada siembra, en cada cosecha, queremos cantar mientras preparamos nuestro alimento... ¿es mucho pedir que cuidemos nuestro sustento?

¡No queremos mas carros en nuestro planeta!
¡La extracción del litio NO VA!!
¡No más industrialización!
¡SÍ MÁS AGRO!
¡Queremos trabajar en la agricultura, queremos plantar más árboles frutales, queremos remojar nuestros pies en los ríos benditos y acariciar con ellos la tez de nuestra madre Pachamama!

¡Jallalla hermanos!
¡Kausachun Perú!




Y CAMINAR DESCALZOS ES AUN MEJOR

El director general de Euro Exim Bank Ltd. hizo pensar a los economistas cuando dijo:
"Un ciclista es un desastre para la economía del país: no compra autos y no pide dinero prestado al banco para comprar, no paga pólizas de seguro, no compra combustible, no paga el mantenimiento y las reparaciones necesarias, no usa estacionamiento de pago, no causa accidentes graves, no requiere carreteras de varios carriles, no engorda.

Las personas sanas tampoco son necesarias ni útiles para la economía, no compran medicinas, no van a hospitales ni a médicos, no se agrega nada al PIB del país (producto interno bruto). Por el contrario, cada nuevo restaurante McDonald's crea al menos 30 puestos de trabajo: 10 cardiólogos, 10 dentistas, 10 expertos en nutrición y, obviamente, los puestos de trabajo para las personas que trabajan en el restaurante".
Elija con cuidado, ¿la bicicleta o McDonald's?
- Vale la pena considerarlo.
P.D.: Caminar es aún peor, los peatones ni siquiera compran bicicletas.
-Lo leí por ahí-



INFINITAS BENDICIONES Y AUSPICIOSIDADES A PEDRO PUEBLO

Mis queridos amigos, místicos políticos (todos somos místicos políticos) ¿qué tal si empezamos o continuamos dándole nuestros parabienes o bendiciones o buenos augurios a nuestro querido presidente de la República del Perú, profesor Pedro Castillo Terrones; a quien el pueblo llama muy cariñosamente Pedro Pueblo?

Desde esta esquina o desde este ágora, nos pronunciamos deseándole, al profesor Pedro Castillo, que nuestra querida Pachamama, madre tierra en equilibrio, le otorgue sus bendiciones a su hijo quien ha sido ungido por el pueblo peruano para que una a todos los peruanos, como una sola gran familia fuerte e indestructible ante las adversidades.

Pedro no tendrá la locuacidad típica limeña, pero tiene la serenidad de las montañas, la fluidez de nuestros ríos, conoce el clarear de la aurora sobre las rosas y jazmines... ara la tierra, la conoce, conoce el campo... no estas ciudades tóxicas que están a punto del colapso inexorable.

Pedro es el embajador de nuestra raza originaria, somos hijos del sol, de la tierra, del agua, del viento, del cielo, del prana... y sin embargo, hay todavía quiénes... ciegos, no lo pueden ver por la codicia del dinero... Pero otro tiempo ha empezado... lo dicen los apus, las piedras, los pájaros, los terneros... los cielos...

Sigamos bendiciendo a nuestro querido presidente, quien es el representante perfecto del sentir del pueblo peruano y latinoamericano.

¡Jallalla hermanos!
¡Kausachun presidente bicentenario del Perú, Pedro Castillo Terrones!





miércoles, 30 de junio de 2021

LOS QUECHUAS DEL PERÚ

Por Manrique Guzman Arturo

El quechua, al igual que el latín, es una familia linguística, tal como lo señaló el maestro Alfredo Torero, y detrás de cada variante o lengua -no dialecto- hay una historia regional que haríamos bien en estudiar y conocer.

En el Perú antiguo había varias lenguas y no todas derivaban del quechua, detrás de las cuales hay una historia regional que tenemos que investigar y conocer.

La historia del Perú antiguo no empieza con el Imperio Incaico ni deriva de ahí. No está centrada en el Cusco. La historiografía actual, sin embargo, parte de esa hipótesis de trabajo. El ejemplo más claro es Lima, cuya historia y asentamiento urbano es muy anterior a la llegada de los españoles y anterior incluso a su anexión incaica. Y tampoco se circunscribe a la cultura Lima, que ocupa una posición intermedia en la historia regional.

Lo mismo podemos decir de los Moche, en el norte, o de los Chancas y los Huancas, en la sierra sur y centro. Un caso particular es la historia de los Conchucos, en la sierra norte, cuya lengua, el cule o culle, permanece extinta, debido a que le hicieron una gran resistencia -de más de doscientos años- al invasor hispano. El pueblo conchuco fue anexado al Imperio Incaico en los años previos a la invasión española. Los Conchucos conservaron su lengua porque se avinieron pacíficamente al Imperio Incaico. Solo en el caso de Pallasca -o Apallasca, pueblo que fue fundado por el Inca- se hablo quechua. En todos los demás pueblos, se conservó la lengua originaria, que era el cule. Los españoles, sin embargo, arrasaron con esta lengua y su historia, en represalia por la larga resistencia que le hicieron durante la colonia.

Son estas historias antiguas las que tenemos que rescatar para tener una idea más precisa de lo que era el Perú prehispánico y preincaico y construir historias regionales que fortalezcan las identidades locales y le den viabilidad histórica a los procesos de descentralización y regionalización, que siguen sin rumbo en la actualidad.


martes, 29 de junio de 2021

POBRE CHIKA

La chika está loca de remate, no quiere reconocer que volvió a perder las elecciones presidenciales, la pobre no acepta su derrota y está en pataleta plena.

Como tiene tanto pero tanto dinero como para comprar hasta a un novel... aún está haciendo lo que quiere, a puesto a medio mundo de vuelta y media, hasta ahora no hay quien la pare; tal vez el karma solito tenga que venir y cogerle de un pelo llevándola directo a Santa Mónica si es que no es a un psiquiátrico, pero tendría que ser un psiquiátrico entre rejas, porque está visto que es como Hanníbal Lecter. Qué terrible comparación, ¿no?, pero no hay otra más suave para ella.

Está a punto de convertir su pataleta en una guerra civil, pero a ella no le importa, así se vean afectados diez mil, cien mil, a ella no le importa la vida, no le importa la vida de los demás, porque está insana, enferma, ha crecido torcida con la asociación de su padre y su tío Vladi, así que no conoce más mundo que el de la corrupción, ¿no? Pobre chika.

Pobres hijas de la chika si es que ellas no reconocen esta patología de su madre y quieran seguir el camino de su madre.

¡Fujimori nunca más!


Pero en esta foto falta el tío Vladi, que es el otro gemelo. Así había sido este trío, jijijijijijiji



Los dos amigotes: el padre y el tío, y la nena formada a su imagen y semejanza, ¡qué familia más infame!


Este es el verdadero rostro de la chika


LA RESISTENCIA EN EL CAMINO

Aun con el friecito en Lima, qué calor se siente en las palabras, en el afecto, en compartir los sueños, una emoliente, una sopita... en estos mensajes que nos llega de nuestra querida amiga María Luz Enríquez de Lima:

Son varios grupos los que se encuentran reunidos sobre todo en la plaza San Martín del centro de Lima... muchos voluntarios apoyando con entregas de alimentos y de abrigo por intermedio de un grupo de simpatizantes de Perú Libre, se les entrega directamente las cosas o algunas veces cuando no es posible, en efectivo para realizar compras de lo necesario; cuando es así, ellos ven qué es lo urgente.

También este grupo lleva comida en las noches, algunos se recursean o ellos mismos se turnan para aportar por día; algunos son profesores, un abogado que enseña en la San Marcos, tres hermanas que tienen hoteles y que están dando alojamiento a personas que no pueden pernoctar en el parque pero están desde muy temprano hasta la noche, también hay el dueño de un hotel en Jirón de la Unión donde varias profesoras que se quedan a dormir, van todos los días muy temprano a asearse, este grupo que organiza y cocina son de Lima, son poquitos pero muy unidos y con decir que cuando cocinan no comen nada porque para ellos es primordial darle a los de provincia, me ha gustado esa actitud de ellos.

Ellos prefieren que llegue la donación en productos; pero si es en dinero, se compra y se entrega a nombre del donante, con entregas de boletas, fotos y vídeos.

Estos días están preparando lonches , por el frío cae muy bien, también se encargan de comprar cosas que algunas personas necesitan urgente, como medicinas o abrigos, son muy solidarios.

Hay algo de inquietud pero más frustración de muchos que votaron por la chika, esta inestabilidad afecta el comercio, el apoyo a la chika ha disminuido mucho y lo que se desea es que de una vez se proclame a Castillo presidente; pero igual un poco de temor por algunos grupos radicales que hacen shows para querer mostrar algún tipo de temor, pero gracias a Dios es poco allí, tan grande que es Lima.

También tengo temor a lo que suceda después que se nombre a Castillo presidente, con tanta oposición aliada buscarán vacarlo.

Ayer estuve en la noche acompañando al grupo, acompaño algunas veces. Vi carpas de médicos y esto muy bueno, hay varios que se descompensan, toda ayuda es bienvenida, gracias.

¡Jallalla hermanos!
¡Kaushachun Perú!



Hay también exposiciones, charlas y música, como las tertulias de la época de la independencia, así lo veo yo, alguna que otra vez un poco de bulla cuando los ronderos encuentran infiltrado o algún hippy rompiendo principios, ahí tienen que portarse bien; en muy bonito participar con ellos, es una fiesta y aprendemos mucho.

También está el grupo de Martina Portocarrero, que también la veo constantemente apoyando, varios apoyan, trayendo panetones, veo a otros llevando plásticos, trayendo bizcochos, repartiendo mascarillas, también el papá de Humala trae comida en las noches, hay reuniones, y la ayuda colectiva es lo que entusiasma, y muchos que duermen sin ser obligados, esto inspira a muchos y se ve dos realidades, al grupo de la chika y de estos valerosos patriotas.




Este grupito es el que participamos, se hace llamar Centro Histórico, son pocos pero muy unidos, buenas personas, cómo lo dije muy desinteresados.

Me inclino a este grupito, son algo de 12 que apoyan, todas las noches prepara algo.

El grupo se identifica como el grupo Apoyo del Centro Histórico, no todos son de Perú Libre, como nosotros pero apoyamos en lo que se puede.




lunes, 28 de junio de 2021

ORÍGENES DE LA CANCIÓN LA FLOR DE RETAMA

 Por Esther Elizabeth Mallqui Laurente

Amigos de esta esquina:

Quizás muchos ya saben que yo tengo un hermano policía que murió por la camarada Gloria en 1984 y tengo familia policial... y crecí así con mucho temor al escuchar esta canción que fue asignado como símbolo de Sendero luminoso.


Como dice la Doctora Carmen González, al dolor hay que afrontarlo y abrazar a nuestros temores.

Así buscando la historia de la "Flor de retama" encontré este vídeo que ahora es canción símbolo del bicentenario , símbolo de resistencia que ha unido a todo el país por un Perú Libre.

Sobre la canción de Flor de Retama


Espero les sirva de información para conocer más sobre esta Canción símbolo.


EL MONSTRUO ESTABA VIVO

Por José Domingo Yabar Masias

Escuchen los audios y se darán cuenta que el líder de la banda también resultó ser el ahora protegido por la Marina de Guerra del Perú, el vampiro de las arcas del país, el tratante con el narcotráfico, el cobrador del peaje de las avionetas que a diario salían del VRAEM con cientos de kilos de cocaína de alta pureza, el sucio negociador, junto al ahora reo en Barbadillo, de las armas a precio en dólares para la guerrilla colombiana, el culpable de los muertos en la marcha de los cuatro suyos, en Barrios Altos, el cerebro del grupo paramilitar Colina, de desapariciones, torturas, de los hornos crematorios del SIN y de la salita donde le entregaba miles de dólares como paquetes de detergente, lavando dinero, a políticos, artistas, deportistas, periodistas y a todo infeliz que le vendía su alma.

El líder nefasto contaba con línea directa desde la Base Naval donde se suponía estaba preso pagando sus culpas, pero no, había convertido en su oficina al aposento de los almirantes zurrándose como siempre en los galones porque estos, vaya usted a saber a qué precio, porque dinero escondido hay, le siguen agachando las frentes. Y desde allí manejaba las elecciones, los contactos, coordinando con otros militares, informantes, con el patán del hermano de la candidata naranja, desde su escritorio naval marcando las líneas a seguir, las palabras a decir, el dinero a invertirse, preocupado por la chica y su inevitable final en la cárcel si no gana las elecciones y asustado por la vida que se le termine al viejo reo en la cárcel.

Sí, ese es el objetivo, el comunismo vociferado ya ni pesa, ya no vende terruquear con delirio hasta a las piedras, ahora a mentir pretendiendo engañar con esa bobada de salvar a la democracia solo para salvar soterradamente a la niña de la prisión. El fantasma que se creía olvidado en un penal de alta seguridad ha vuelto a hacerse materia nauseabunda en el país. El monstruo ha juntado sus partes y se ha levantado desde sus escombros mentirosos. El artífice de la escenografía del supositorio marca “fraude” con que tiene a la casi mitad del país saboreándolo ahora vuelve a vomitar sobre la patria tal como siempre lo hizo, siendo un vende patria tantas veces antaño junto al padre de la chica postulante a la cárcel. Ya no está el anciano ladrón para estas andadas de la sucia política, ahora la hija ocupa su lugar, ahora el monstruo Montesinos encontró su nueva gemela y ambos están dispuestos a ensuciar las instituciones del país, seguir pagando mucho dinero mal habido a tinterillos, abogados, militares en retiro, periodistas, canales por cable o prensa escrita, radial, las redes y portátiles rabiosas, todo por la niña que junto a sus hermanos estudió fuera del país con el dinero de los peajes en el VRAEM; y de no salirse con su gusto, de lo contrario, a como dé lugar, al carajo con todo, están dispuestos a lanzar al Perú y su Bicentenario de cabeza por un nefasto barranco...




sábado, 26 de junio de 2021

QHAPAC ÑAN

El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu.

Tenemos que pasarnos la voz unos a otros: "la industrialización ha tomado cauces exagerados, que por la codicia al dinero, los empresarios industriales no toman conciencia que la industria que ellos han creado está destruyendo nuestro hábitat".
¡No queremos más carros en el planeta, ni de litio ni de gas! ¡NO QUEREMOS CARROS! ¡No queremos más industrialización! ¡Queremos más agro! ¡Queremos vivir en el campo y con el campo!... No en estas ciudades que nos están asfixiando. No en estas ciudades que están colapsando.
¡BASTA DE CARROS, QUEREMOS PLANTAR ÁRBOLES FRUTALES!

Alzamos nuestra voz por la Unión Latinamericana, que son diferentes regiones que tienen bajo su cuidado su respectivo hábitat. Y proteger el hábitat significa MÁS AGRO.

¡Ya no más industrialización!

La extracción del litio en nuestro suelo latinoamericano ¡NO VA!
¡NO MÁS CARROS, QUEREMOS PLANTAR ÁRBOLES!
¡Jallalla hermanos!
¡Kausachun Perú!


El Qhapac Ñan es el mayor monumento prehispánico de la historia peruana y sudamericana.

El Qhapac Ñan constituyó el eje principal de un grandioso sistema de caminos, de aproximadamente de sesenta mil kilómetros que sirvió para comunicar e integrar el Tahuantinsuyo, atravesando los países de Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina.

La construcción del Qhapac Ñan, llamado también el Gran Camino del Inca, se inició mucho antes del imperio incaico, pero fueron los incas quienes lo convirtieron en una herramienta de expansión y conquista, que giraba en torno a las necesidades del estado.

La ciudad del Cuzco fue el centro religioso, político y administrativo del Tahuantinsuyo, de allí partían los cuatro caminos incas que dividieron este imperio en los cuatro suyos.



A lo largo y ancho del Qhapac Ñan se puede apreciar una gran variedad de paisajes, desde las montañas nevadas que se rodean con páramos y estepas frías hasta las quebradas con bosques húmedos y secos.






En los caminos también se encuentra una diversidad de puentes, chakras, siendo la expresión tecnológica más reconocida y espectacular del estado inca: los puentes colgantes.

El más significativo es el Queshuachaca, ubicado en la comunidad de Queshua sobre el río Apurímac, en la provincia de Cancas, departamento del Cuzco, a 3.700 m.s.n.m.

Cerca de mil personas de distintas comunidades, cercanas al puente, se reúnen durante cuatro días para renovarlo, usando una sólida paja de fibra vegetal que crece en los altiplanos andinos.

https://www.perurail.com/.../el-queshuachaca-el-ultimo.../





Los constructores de caminos incas tuvieron un principio elemental en el momento de construir sus caminos, que fue adaptarlos al relieve, a la topografía; en este sentido, para salvar los accidentes geográficos construyeron rampas o también escalinatas. Además se integran otros elementos como centros administrativos, tambos, kallankas, colcas.

Los tambos son recintos situados al lado de un camino importante usado como albergue y como centro de acopio. Además de servir de refugio, los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la alimentación.

Las kallankas son espacios amplios de planta rectangular alargada, techo a dos aguas, interior usualmente sin divisiones (espacio continuo), con presencia de postes o columnas internas para sostener el techado (en caso de tratarse de estructuras de grandes dimensiones).

Las colcas fueron construidos para cumplir la función de graneros y almacenes, que estaban construidos de manera peculiar, ubicados en forma escalonada en las laderas de los cerros, Estos grandes depósitos servían para almacenar el exceso de la producción, como el maíz, los cereales, la papa seca o chuño, la quinua, la carne salada o chalona, etc. 




El Qhapac Ñan atravesando los desiertos

jueves, 24 de junio de 2021

UNA FIESTA MÍSTICA EN PERÚ

El Inti Raymi o Fiesta del Sol, es una gran fiesta conmemorada al dios Inti o padre Sol, es una ofrenda o "pago" de agradecimiento a Inti, quien es fuente de vida, quien permite el orden en todo lo existente, él es el padre soberano de los fundadores de nuestro imperio incaico: Mama Ocllo y Manco Cápac; por lo que con esta ofrenda también se honra a todos los reyes incas que los precedieron; y es al mismo tiempo un gran júbilo para nuestro pueblo.

Esta fiesta se oficializó por Manco Cápac cómo la más importante del imperio, celebrándola cada 24 de junio en el sagrado cerro de Huanacauri, Cuzco, conmemorando a su vez el solsticio de invierno del hemisferio sur.

Esta gran fiesta también es una ofrenda a la diosa Pachamama o madre Tierra, quien es la base de la cosmovisión incaica. Ella, Pachamama, e Inti junto a los elementos primordiales de la naturaleza como el agua, el aire, el éter, el prana, son la fuente de la vida; sin ellos, habría hambre y miseria. Esta celebración también incluye a otras deidades como los Apus, incluso a aquellas católicas del Corpus Christi.

Cuenta Garcilazo de la Vega, que "el pueblo asistía al Inti Raymi sólo en calidad de lejano espectador; el fastuoso espectáculo, precisamente, contribuía a mostrarle cuán distante se hallaba de la clase gobernante, de la que empero parecía recibir beneficios. Es posible, asimismo, que una suerte de fiestas locales, que se desarrollaban paralelamente en todos los pueblos del imperio, le dieran una característica popular, que fue la que perduró a la postre. Pequeños y numerosos Inti Raymi se celebrarían en toda la vastedad del floreciente reino de los Hijos del Sol".

Este día 24 de junio, también ha sido declarado como el Día del Campesino.

Los noticieros informan que "la festividad del Inti Raymi 2021 no será opacada por la pandemia del COVID-19, pues, aunque no habrá presencia de público, se contará con la participación de alrededor de 415 artistas", y que será televisado.

¡Jallalla hermanos!
¡Kausachun INTI RAYMI!!