martes, 26 de marzo de 2024
jueves, 14 de marzo de 2024
martes, 12 de marzo de 2024
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Recostada ligeramente sobre una de las últimas paredes de la calle Pez nos cruzamos con ella. "Tras Julia" es una de las esculturas más especiales y emotivas de Madrid. Recuerda la historia de una mujer que acudía a la universidad disfrazada de hombre, pues ellas tenían el acceso prohibido a las aulas. Muchos dicen que el autor se inspiró en la jurista Concepción Arenal quien tuvo que recurrir a ese engaño para poder estudiar derecho.
Esta foto va por todas vosotras y por todas las "Julias" anónimas. 

domingo, 10 de marzo de 2024
TRADICIONES LIMEÑAS
Homenaje a la mujer peruana. Dos mujeres protagonizan este cuadro, el personaje histórico y la realizadora del mismo.
'El fusilamiento de María Parado de Bellido' (1929), cuadro de la artista plástica peruana Consuelo Cisneros Verand. La obra resalta la valentía de la heroína ayacuchana ante las tropas realistas. Esta obra es considerada el primer óleo sobre lienzo inspirado en la mártir de la Independencia del Perú.
El cuadro fue adquirido por el gobierno de Augusto B. Leguía para exhibirlo en la nueva sala «María Bellido» del Museo Bolivariano de Magdalena Vieja. La pintura se exhibe en la Quinta de los Libertadores y pertenece a las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Consuelo Cisneros fue alumna de Daniel Hernández, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, donde realizó sus estudios de arte; fue también discípula de José Sabogal, quien igualmente dirigió la Escuela.
jueves, 7 de marzo de 2024
LA LICUADORA DE NUESTRAS ABUELAS, EL BATÁN
Es parte clave de nuestra historia, cultura y cocina mestiza.
Se trata de una piedra de río liso, por lo general redonda, para moler alimentos y es usado en el Perú desde tiempos pre-hispanicos.
Consta de una piedra plana mayor que puede llegar a unos 40cm de alto y hasta 60cm de diámetro o lado.
Con el uso de esta herramienta y esta técnica, que no produce oxidación, se obtiene el sabor natural y exquisito de cada producto al moler.
Una historia hermosa, se dice que en una familia, cuando la mujer más anciana dejaba de cocinar por su edad avanzada, le entregaba el Batan a su hija mayor, como símbolo de transmisiones su legado, de su sazón y de su amor.
Ese es el verdadero poder de la herencia del batan a nuestras tradiciones culinarias.
miércoles, 6 de marzo de 2024
¿HOMO ECONÓMICUS?
Mientras tanto, Rosa y Katya, al salir del templo de sus Señorías, se encuentran nuevamente con la joven que las recibió -en aquella comunidad agrícola Sri Goloka Vrindavan dham-, quien se ofrece a acompañarlas hasta la salida. Cuando pasaron por la recepción, un joven las alcanza para entregarles -a las visitas- un pequeño refrigerio...
–Es “prashadam” –les dice–, para su viaje.
–Es la misericordia de sus Señorías. Todo alimento que nosotros tomamos para nuestra subsistencia, primero lo ofrecemos a la Pareja Divina, son ellos quienes primero lo saborean, nosotros tomamos sus remanentes... Ese remanente es prashadam, es su gracia porque ha sido divinizado con el roce de sus labios divinos. Tomar prashadam es parte del nuestro proceso de purificación o espiritualización o divinización, es tan importante como el cantar de sus santos nombres o maha mantra.
En el bus de regreso, que va casi vacío, las jóvenes van cómodamente sentadas y pueden abrir sus bolsitas de refrigerio..., son tres bolitas maravillosas para cada una... Pero no se atreven a tomarlas..., las cierran... Entonces, Katya le comenta a Rosa, que este tema del prashadam tiene sentido... Que su madre siempre les enseñó desde niños, a Katya y a sus hermanos, que tomar los alimentos de otra persona es tomar sus remanantes, y que por ello, es preferible evitarlos; incluso, el saborear de un mismo helado varias bocas..., porque por allí se contagian quien sabe qué tipos de enfermedades..., hasta de energías... Rosa asiente con la cabeza, tratando de recordar cuántas veces ella ha fumado de un mismo cigarro con los amigos, o tomado cerveza de un mismo vaso..., ¿y el beso? o ¿los besos?... Nunca se había dado cuenta que eso podía tener relevancia... Y sí, era relevante...
De pronto, se escucha en la radio del chofer, la voz de un hermano de la ley, que está hablando desde la plaza de armas... Rosa y Katya se sorprenden felices... ¡Por fin un radio se decidió transmitir las conferencias de estas manifestaciones por la paz!... Así la gente estará más informada.
Como han escuchado amigos míos -dice el hermano de la ley en el radio-, la portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, María Zajárova, en el reciente foro de la Multipolaridad realizado en Moscú, ha dicho que: “... el orden unipolar se ha basado en la explotación de los recursos de los más chicos, que se vieron siempre afectados por la desigualdad y la apropiación por parte del occidente colectivo...”
¿De qué manera la villana y sus secuaces se han apropiado de nuestros recursos, y quieren seguir haciéndolo? -continúa el hermano de la ley- Estos personajes, muy astutamente han creado diferentes herramientas para hacer un saqueo sistemático. Crearon, por ejemplo, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgar préstamos a los países con el fin de influir sobre sus políticas. Esta es la trampa de la deuda externa, utilizada para someter a los deudores por décadas y décadas de años, al saqueo de sus recursos naturales. Desde su creación, el FMI y el BM han violado los pactos internacionales sobre derechos humanos y nunca dudaron, ni dudan, en sostener injerencias, golpes de estado, terrorismo, dictaduras, guerras y genocidios… También crearon otras organizaciones internacionales (FAO, OMS, ONU..., y las famosas fundaciones u ONGs), con el fin de garantizar el buen funcionamiento de esos sus propios intereses financieros... Ninguna organización internacional es un instrumento de paz, de colaboración, de justicia... ¡No nos engañemos!
Estos villanos han convertido nuestro planeta en un vil mercado insostenible, donde la prosperidad se mide en comprar y vender..., aunque el mundo occidental esté dejando de ser productivo para dedicarse cada vez más a la especulación financiera, inmoral, depredadora... Ese es el logro del capitalismo más salvaje.
¿Será verdad que la esencia real de la naturaleza humana es ser un “mercantilista, un comerciante, un financiero, un homo economicus”?
Así como algunos opinan que la naturaleza intrínseca del ser humano es ser egoísta, y que es natural alimentar tal egoísmo en contra del cultivar también la solidaridad y cooperación...; hay otros que opinan que la ciencia económica tiene muy poco que ver con la esencia real de la naturaleza humana; que por el contrario, la cubre y degrada... Y otros, también opinan que este homo economicus, producto del capitalismo más salvaje, no es más que un psicópata, ambos tienen las mismas características: son racionales, manipuladores, egoístas, maquiavélicos (cosifican a las personas para beneficio propio), narcisistas (elevada concepción de sí mismo en términos de superioridad); están faltos de empatía, ansiedad y remordimientos...; o sea…, son unos verdaderos criminales, ¡y no son palabras mayores!
martes, 5 de marzo de 2024
NUEVOS COLECTIVOS DE PAZ
Los hermanos de la ley, mayores, han recibido un sin fin de solicitudes y sugerencias para mejorar las manifestaciones por la Paz del Mundo... También han surgido nuevos colectivos que solicitan suscripción, quieren participar haciéndose oír sus necesidades, sus aportes, sus servicios... Como el colectivo Woodstock, que quiere dar a conocer cómo fue aquel gran festival que se llevó a cabo, justo en el país del cine..., a mediados de agosto de 1969. Quiere proyectar la película en la gran pantalla del escenario, quieren que se honre el espíritu de aquel gran festival que se llevó a cabo en nombre de la paz y el amor...; no del sexo libre -claro-, porque los tiempos están cambiando y los jóvenes de hoy en día, ya no quieren más promiscuidad ni drogas que los intoxiquen y los degraden...; anhelan un mundo más limpio, más puro..., más místico..., ¡más lleno de amor y música!
¡Quién lo diría!, ¿no?
También hay nuevos colectivos políticos, como el de Susel Paredes a la presidencia o el de Hildebrandt a la presidencia o el de Belmont a la presidencia... Lo que causa malestar en algunos grupos porque se mantienen firmes en la restitución a su cargo al profesor Castillo Terrones. No se puede aceptar que haya nuevas elecciones...
–Pero igual, deben prepararse nuevos candidatos para el futuro –estima una señora que está vendiendo jugosos mangos y naranjas en una canastilla que cuelga de su cuello–. Yo estoy con el colectivo de Indira Huillca a la presidencia, para mí esa joven es ideal para liderar nuestro país.
–Como va el mundo, parece que tarde o temprano vamos a tener muchas mujeres presidentas al mismo tiempo.
–Si es que no desaparecemos del mapa... Las noticias son desalentadoras. Europilla y su verdugo gringolandia la están poniendo muy difícil a Rusia.
–Yo acabo de escuchar –interviene otro señor–, que el aporte cultural de Rusia al mundo es inconmensurable, no es como lo pintan en occidente que es un país atrasado... No, señores, La guerra y la paz de León Tolstói está a la altura de la Odisea y del Quijote de la mancha... Hitos que marcan la historia de la humanidad...
-Y del Mahabharata...
–Sin embargo, occidente quiere hacer caso omiso a todo aporte cultural ruso, para seguir atacando a Rusia desde sus medios corporativos. Imagínense, el efecto de este ataque mediático es tal…, que el año pasado, un colectivo de jóvenes españoles intentó destruir las pinturas de Kandinsky y Chagall en un museo de Madrid...
–¿En serio?
–¿En serio?
–¿En serio?
–¡En serio!... la locura es tanta que, hasta el mismo presidente de Ucrania, el títere comediante, hizo todo un show... fuera de sí, exigiendo al mundo entero que se destruyan todos los libros de Dostoyevski, de Tolstói, de Chéjov... La música de Korsakov, de Tchaikovsky, Stravinsky...; en fin, que se destruya todo el patrimonio ruso de la humanidad, para castigar al dictador Putin y a toda la población rusa en general..., “en nombre de la democracia”... ¿No es para preocuparse por la salud mental de este personaje títeresco?... ¿Acaso, democracia y destrucción no son palabras antagónicas?... Ese actuar enfermizo de esa gente me hizo temer por todos los ciudadanos rusos de a pie que se encuentran en diferentes partes del orbe. No obstante, en lugar de ponerlo en su sitio, a ese actor comediante..., Europa y sus aliados lo nominaron al premio nobel de la paz...; aunque ustedes no lo puedan creer...
–¡Ave María!, no hay duda que el mundo está gobernado por psicópatas...
–Felizmente va creciendo el movimiento de los rusófilos o amigos de Rusia en el mundo.
–No sé qué pasó que no le dieron ese premio..., tal vez porque era demasiado evidente que ese individuo no tenía nada de pacífico, ya que, en lugar de sentarse a negociar con Rusia, solo exigía -y sigue exigiendo a gritos- armas y más armas para armarse hasta los dientes...; pues quiere que el mundo entero acabe con Rusia y se apodere de sus recursos naturales, cueste lo que cueste, aunque en ello se vaya la vida de todo el planeta.
–¡Qué individuo tan grotesco!, igual que la chika fujimori (son de la misma calaña, perfil o plumaje), que en un momento de poder delirante dijo: “¡Ese proyecto no va! Así se perjudiquen diez mil, cien mil personas, ¡no va!”.
–Pero..., ¿quién realmente está detrás de tales provocaciones y de esta guerra? ¿Quién mira con ojos de ave de rapiña los recursos naturales ajenos de todo el mundo? ¿Quién realmente siembra el terror en los pueblos para someterlos? ¿Quién maneja este “juego sucio” del ajedrez político, donde los reyes mandan a guerrear a sus peones, en un terreno que nada tiene que ver con el suyo propio? Esto es lo que debemos analizar y exponer sin temor alguno, este el momento de ponerle un alto a ese país del cine que, dentro de su grave psicopatía, cree que puede seguir atropellando todas las soberanías del mundo.
–¡Pueblos del mundo, uníos!
–¡Pueblos del mundo, uníos!
–¡Pueblos del mundo, uníos!
¡Vamos CELAC!
¡El Universo o Divinidad Suprema del corazón, bendiga a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños!
EL TEMPLO DE SUS SEÑORÍAS
El templo es un gran cuadrado (de seis por seis metros de lado, más o menos), a diferencia de los templos cristianos que se levantan sobre una cruz latina. Son cuatro portales con arcos de estilo hindú, dirigidos hacia las cuatro direcciones… En realidad, el templo es un yantra...: el yantra a de la divina unidad y multiplicidad..., los dos lados de una misma moneda...
En el centro hay un pedestal sobre el cual descansan de pie sus señorías Radha y Krishna. Alrededor, en el piso alfombrado hay cojines en los cuales uno puede sentarse para contemplar a sus señorías indefinidamente... El efecto óptico de ver a la pareja divina en continua transformación es asombroso. Tan luego estamos observando a sus señorías, en su forma original de Radha y Krishna, ya se presentan en su forma de Lakshmi y Vishnu, luego en su forma de Saraswati y Brahma, y luego de Shakti y Shiva...
–Sin embargo –les dice una voz suave detrás suyo, y Rosa y Katya se vuelven rápidamente, para toparse con una mujer entrada en años, trigueña, algo delgada, lleva un sari de coloridas flores finas sobre un fondo verde, cabello semi plateado sujeto en una cola, y en su frente lleva -recién hecha- la marca de los hare hare–; también tenemos la opción de ser observados por ellos, ¿verdad?, inténtenlo –las anima a cambiar de percepción..., y ellas quedan como hipnotizadas ante esa mágica visión de pasar de ser sujetos a simples objetos..., miserables y divinos al mismo tiempo...
–¡Oh!
–¡Oh! -ahogan su voz en una exclamación casi agonizante por tal sentimiento desconcertante...
–Mi nombre es Rama Devi -se presenta una de las líderes de esta misteriosa comunidad–. Vean ustedes el prodigio de lo que puede hacer la inteligencia artificial... Este sería su buen uso, y no el diseño de armas mortales, ¿no? Ni de “niños in vitro” que se muestran en catálogos modernos... El universo donde nos encontramos es un universo temporal, relativo, limitado...; donde las formas cambian constantemente de ilusión en ilusión... ¿Qué ganamos intentando progresar en tecnología si esta nos conduce a la muerte?
–¡Es un suicidio absurdo! –exclama Rosa sintiendo que tienen mucho de identificación.
–Por supuesto que también cuentan con nosotros, queridas amigas de la paz –les dice Rama Devi, como si fuera el mismo yogui que no hace mucho acababan de visitar...; eran las mismas palabras, el mismo sentido, la misma entrega, la misma energía– ¿Y cómo participaremos? Siguiendo con nuestra práctica diaria de ofrendarnos a la madre divina para protegerla, así como ustedes ya lo están haciendo perfectamente, ofreciéndole a Pachamama las ceremonias del fuego sagrado..., los alimentos, bebidas, danzas, canciones, mantras, oraciones..., el sonar de los pututos..., el flamear de las banderas blancas..., y también se están ofreciendo a sí mismos con amor... Nosotros también contribuiremos con tales ofrendas, además, con el canto del maha mantra...
hare krishna hare krishna, krishna krishna hare hare
hare rama hare rama, rama rama hare hare...
Que es una invocación directa a la Pareja Divina para que nos ayude en esta empresa de restablecer nuestro vínculo con ella, y nos otorgue la paz, la armonía, la sabiduría, el amor... ¡el amor! que tanto ansiamos…
–¿Por qué los yoguis cantan el mantra semilla om y ustedes el maha mantra hare krishna? O, ¿por qué son diferentes?
–Om es Brahman, invoca a la energía cósmica que permea el universo... Om es el uno, la unidad, lo andrógino..., del que se despliega la multiplicidad... Hare krishna invoca a ese uno como la pareja divina y su multiplicidad, al mismo tiempo…
–¡Oh!, para mí eso es algo difícil de digerir de buenas a primeras –dice Katya.
–El conocimiento debe alternarse con la práctica para obtener el resultado final, o deseado, que es la realización.
–¿Está usted sugiriendo que debemos practicar su proceso?
–No el mío o el de nuestra comunidad, expresamente, sino cualquier otro proceso místico o espiritual con el cual se identifiquen para despertar ese lado inherente de nuestro ser... Solo hay dos caminos para elegir en esta vida: el de la verdad y el de la ilusión. El de la verdad es permanente, eterno... El de la ilusión es cambiante, relativa... Nos encontramos en el mundo de la ilusión..., es hora de conocer el otro lado..., por el cual estamos siendo invitados constantemente..., a conocer nuestra eternidad llena de sabiduría y bienaventuranza; pero no solo en la teoría sino también en la práctica y realización. Es un proceso gradual... ¿Por qué no se quedan a nuestra fiesta de la tarde? –las invita de pronto, cambiando de tema– Compartiremos una conferencia sobre El Bhagavad-gita, luego una adoración a sus señorías y finalizaremos con la degustación de platillos y postres vegetarianos.
–¡Oh, no es posible! –dice Katya, mirando repentinamente a Rosa como buscando su aprobación.
–No podemos hoy –apoya Rosa con sincera resignación–. Nos esperan en la plaza de armas… Se está gestando una gran manifestación.
–Todo bien. Pueden volver cuando quieran -les dice amablemente la anfitriona-. Este próximo sábado, por ejemplo, celebraremos Shiva Ratri, tal vez se animen a acompañarnos... En tanto, nosotros estaremos presentes en vuestras reuniones. Solo tienen que avisarnos por medio de las redes sociales. Tenemos muy buena señal de internet, por lo menos nos llega muy bien hasta la recepción y la oficina de cómputo. Es la donación de una bondadosa familia que tiene los medios de hacerlo…
–¡Qué fortuna! –exclama Rosa con ojos vivaces, yendo de sorpresa en sorpresa…
EL BHAGAVAD-GITA
“El Bhagavad-gita es para los hare hare como la Biblia para los cristianos, o la Torá para los judíos, o el Corán para los musulmanes”; le está contando Rosa a Katya, mientras viajan en un bus hacia Paucarpata. “Ahora comprendo porque los hare hare estaban dando sus charlas en la misma plaza de armas o en el parque España, y ya no en sus restaurantes vegetarianos, ¡qué problemas tendrían!...”
Es domingo, temprano por la mañana. El bus va lleno, en la radio del chofer se escucha de repente La Danza Gitana de Paganini que (luego de La Tormenta de Vivaldi que anunciaba la película “Retrato de una mujer en llamas”), ya se ha vuelto como un estribillo acorde..., antes que escuchemos los tres minutos de recomendaciones del código moral y hábitos saludables que todo ciudadano debe practicar:
Ama llulla, no engañes.
Ama sua, no robes.
Ama quella, no seas perezoso.
Sé limpio y cuida tu entorno.
Haz ejercicios o danza.
Ora y sé solidario.
La municipalidad, como una buena encargada del orden que es, y también de la salud y bienestar de la ciudadanía y su hábitat; ha decidido impartir en todas las líneas de comunicación, “interviniéndolas”, tales recomendaciones (aun cuando aquel decálogo universal sugerido, todavía esté pendiente), e incluso las noticias más relevantes del día, o la misma agenda de la municipalidad.
El bus las dejó en un paradero rústico y solitario, ante una extensa campiña de variados sembríos…, pero con todo un sistema de señalización que orienta el camino hacia la comunidad de los hare hare. El día estaba espléndido, templado, el aroma de la tierra húmeda armonizaba los sentidos con madre tierra… Poco a poco, se fueron quedando muy lejos los ruidos citadinos…
Fueron quince minutos a pie por un sendero de trocha..., en medio del cual se encontraron con un hare hare vestido con dothi y kurta color azafrán que arreaba un toro..., él iba descalzo..., y tenía en la frente la señal de los hare hare... Fue una visión casi irreal para las muchachas acostumbradas a ver, de vez en cuando, a nuestros paisanos con ojotas en tales actividades.
-Hola -le saludaron las muchachas apenas lo alcanzaron.
-Hare krishna -les saludó el joven, y las muchachas le explicaron el motivo de su visita; a la vez que Rosa le preguntaba rápidamente, mientras continuaban caminando, la razón por la cual habían cerrado sus dos restaurantes vegetarianos en el centro de la ciudad.
El joven hare hare les explicó que el “boom hare krishna” tuvo mucho apogeo hasta que se fue de este mundo su fundador, Srila Prabhupada; porque luego surgió el engaño y las malas artes de los líderes -sus hijos espirituales- para usurpar su lugar, lo que trajo como consecuencia la división de este boom o movimiento... Sin embargo, ninguna de las dos fracciones ha prosperado..., porque sin reconocer sus errores de manipular la enseñanza y alienar a las mujeres, principalmente; están siendo devorados por lo que Los Vedas llaman las tres puertas del infierno: dinero, sexo y poder, o kanaka, kamini y pratishtha...
“Nosotros tuvimos que abandonar ambas fracciones y nos refugiamos en un nuevo liderazgo - autodenominándonos hare hare-, que sigue las enseñanzas genuinas de esta tradición mística vaishnava. Este nuevo liderazgo está conformado en su mayoría por las hijas espirituales de Srila Prabhupada y por aquellos hijos que las apoyan."
De pronto, llegaron a la comunidad… decorada, de entrada, con un hermoso letrero adornado con dibujos de lotos, hojas y frutas..., sobre la puerta hecha de palos de eucalipto…
“Bienvenidos a la comunidad agrícola Sri Goloka Vrindavan dham”.
El hare hare abrió la puerta e ingresamos por el sendero principal, que claramente se le veía repartir los diferentes servicios en su recorrido... Una joven, también descalza y con la marca en la frente de los hare hare, se acercó a nosotros… “Hare krishna”, nos dijo y nos invitó a esperar en la recepción, mientras iba a anunciarnos a uno de sus líderes, para hacerles nuestra “urgente invitación”. Y, en tanto esperábamos, Katya y Rosa se quedaron prendadas del pequeño mapa que había en una de las paredes, donde se podía recorrer con la mirada esta gran campiña de ocho hectáreas. Desde el estacionamiento, la recepción, una boutique (de ropa artesanal de estilo indiano, andino, latinoamericano... según fotos que allí había) un quiosco (de productos naturales, caseros: “se vende ghee, leche, queso, mantequilla, yogurt, granola, pan, bolitas maravillosas... Se aceptan trueques.”), el templo, el teatro, la sala de yoga, la hospedería, las residencias (de los líderes, de las jóvenes solteras, de los jóvenes solteros, de los casados, de los adultos mayores), las huertas, los espacios agrícolas, de esparcimiento y otros servicios.
Cuando regresó la joven, nos invitó a seguirla porque una de sus líderes nos recibiría en el mismo templo donde ella se encontraba en sus actividades diarias. De esta manera, Rosa y Katya conocerían más de cerca aquellos espacios muy bien distribuidos...; mas, no podían evitar sentir un poco de temor..., porque sentían que habían ingresado a otro mundo..., un mundo nuevo y desconocido…; pero sabían que felizmente estaban las dos juntas, que las dos tenían buen porte, cuerpo de guerreras..., y que espalda con espalda... se protegerían...
¡NITAI Y GOURANGA!
Es un día vibrante, hay mucha alegría en el corazón de AQP, a pesar que hay signos de una inevitable confrontación global. La gente está feliz, simplemente por el hecho de reunirse para exigir una causa justa: la paz, la neutralidad, el amor..., ¡el amor!...
De repente, se está haciendo, espontáneamente una gran manifestación por la Paz del Mundo... Van apareciendo algunos colectivos de danzas y canciones..., acompañados de sus pututos sonoros y sus banderas blancas, haciéndose cada vez más innumerables, flameando..., como jugando con las nubes blancas del cielo interminable...
Katya se une a Rosa, Richard y Jordanio, apenas los ve llegar...
–En la municipalidad también debe flamear la bandera blanca de la paz, en el centro, entre la bandera peruana y la arequipeña –dice de pronto una adolescente, y la gente que la escucha dirige su mirada, automáticamente, hacia lo alto del Portal de la Municipalidad y dicen:
–¡Cierto!
–¡Cierto!
–¡Cierto! -exclaman por todos lados. Y deciden agregar esta solicitud a la orden del día.
De pronto, entre los colectivos se ven a los hare hare que se van acercando, danzando y cantando felices:
¡Nitai y Gouranga!
¡Nitai y Gouranga!
¡Nitai y Gouranga!
Es un grupo grande de hombres y mujeres que están tocando pequeños címbalos, tambores con parches laterales..., un organillo... Se les ve medio exóticos..., como venidos de otro mundo... con su marca en la frente…, dos líneas amarillas en forma de u y una hojita en su base…; para muchos.... quizá... algo incomprensible... Ahora están cantando su famoso maha mantra:
hare krishna hare krishna, krishna krishna hare hare
hare rama hare rama, rama rama hare hare...
Un hare y una hare pasan invitando a la gente a que los acompañe a cantar esos mantras divinos..., entregándoles unos volantes donde está escrito ese maha mantra, y en el reverso está la dirección de su ashram o monasterio o comunidad... La gente les recibe los volantes, algunos los acompañan aplaudiendo, otros se atreven también a cantar, otros los miran curiosos... Una niña les saca la lengua... “Eso no se hace”, le dice su madre apenada de que alguien más hubiera visto esta malcriadez de su hija, “hay que ser respetuosos con nuestro prójimo”, le amonesta... y la niña le sonríe... como arrepentida..., apoyando su cabeza en su regazo... “¡Perdóname!”, le dice a su madre, “¡ya no lo volveré a hacer!”..., y su madre le acaricia...
Rosa y Katya, casi automáticamente se separan del grupo y se dirigen al joven hare hare que está repartiendo los volantes... Debe tener dieciocho años bien clavados..., es bajo de estatura, trigueño, está peloncito, con un mechón de cabello en el centro del cráneo... Viste ropa de color azafrán y huele a limpieza...
–Seguro que ese joven no quiso estudiar ni trabajar y se fue a meter en la comunidad de los hare hare -dice de repente un señor a otro-. ¡Pobre muchacho, cuánto lo explotarán!
–Sí… Mi hijo dice que allí llegan los vagos, los parias, los proscriptos...
–Los alucinados, ji, ji, ji -dice un tercero.
–Lo que no comprendo es cómo se dejan explotar estos muchachos...
–Mmmm...
–Otros dicen que los pelados la pasan bien…
Las muchachas, se acercan al joven en cuestión y Rosa le dice:
–¿Podemos hablar contigo unos minutos? Por favor…
–¡Claro! –dice el joven. Pero las chicas lo sacan de su grupo e intentan llevarlo fuera del alto volumen del canto y la música. De pronto, el joven se resiste...
–No temas –le dice Katya, algo divertida por la actitud de muchacho.
–No, no temo –contesta él–, pero prefiero mantenerme cerca de mi grupo.
–Okey, okey –responde Rosa– Solo se trata de una invitación. Queremos invitar a tu comunidad para que participen de nuestras manifestaciones más oficialmente, con más compromiso o más responsabilidad.
–¡Aah!, comprendo, para eso tienen que hablar con nuestros guías espirituales.
–¿Están aquí? –pregunta Katya señalando con el rostro al grupo danzante...
–No, no están aquí, pero ustedes pueden acercarse a nuestra dirección, en este volante está indicado como llegar...
–¿Cuál es tu nombre? –le pregunta Rosa antes de que el muchacho se aleje definitivamente.
–Mi nombre es Radha Kripa das.
Y las chicas agradecidas le reciben el volante y lo dejan volver a su grupo, donde el joven continúa con sus reparticiones e invitaciones...
–Me dio ganas de acariciarle la cabeza peloncita –le dice Katya a Rosa sonriendo con picardía.
–¿De veras?, a mí también, lo vi tan limpio y tan puro...
–Tenemos que decidirnos ya, sí o sí, ir a su comunidad, ya no caben más postergaciones.
–¿Mañana domingo?
–¿No será mejor el lunes?
–Mmmm...
Nuevamente, las amigas se encuentran divagando...
domingo, 3 de marzo de 2024
LA OJOTA O YANQUE DE LLANTA CONOCIDA COMO ABARCA
¿QUIÉN LA INVENTÓ?
El Señor Damián Choque, poblador de Ichu (Puno) inventó la ojota de jebe en 1920.
Antes de la invención de la ojota de jebe los pobladores de Ichu y sus parcialidades se dedicaban a la confección de riendas, el cultivo de la cebolla, la elaboración de bayetas, la compra venta de ganados y como pescadores. A falta de vehículos motorizados por ausencia de caminos carreteros y por el costo del pasaje del tren, los icheños solían viajar a pie hasta Arequipa y otras ciudades de la costa junto con los arrieros.
Para el largo viaje confeccionaban ojotas de cuero de vaca o de auquénidos, la ojota de cuero apenas duraba el viaje hasta Arequipa y para su regreso tenían que tener otro par.
Damián Choque Ponce de Tunuhuiri Chico, tenía varios oficios y se caracterizaba por ser muy curioso, sobresalía en la joyería y platería. Este icheño artesano en uno de sus tantos viajes a Arequipa, había visto cantidad de llantas viejas botadas, por lo que se propuso confeccionar su par de ojotas de la llanta, usando como pasador los ponchos y cámaras elásticas.
Francisco Choque Cruz, con asombro recuerda que don Damián a su regreso se paseaba muy campante con su ojota de llanta, cosa que causó sorpresa a sus paisanos. Este invento motivó la fiebre del viaje hacia Arequipa para traer llantas viejas por el tren. Los primeros que imitaron o aprendieron fueron los hermanos: Aurelio, Pablo y Cipriano Flores, las ojotas se vendían como novedad a los caminantes y arrieros que pasaban por Ichupampa, todos los icheños se interesaron en aprender a cortar llantas para confeccionar ojotas y se desplazaron hacia las ferias con su venta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)